miércoles, 9 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

Problematización
Análisis teórico y reflexiones
Reflexiones finales

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


No, aunque en nuestra praxis en ocasiones lo trivializamos, habremos de reconocer que al aprender el ser humano se transforma, al mismo tiempo transforma su realidad, siendo que se es parte de ella.


Los contenidos son una parte fundamental del aprendizaje, pero refiriéndonos al enfoque de la educación basado en competencias, estos dejan de ser el eje central de la enseñanza y se convierten en un elemento más para lograr aprendizajes.


Las competencias no son conocimientos, responden a la capacidad de movilización de saberes, un estudiante debe ser capaz de transferir los contenidos académicos a los diversos ámbitos de la sociedad.


Para lograr esto, el dofcente debe colocar al estudiante en situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, donde no sean sólo los conocimientos, los que entren en juego para solucionarla, sino otros factores como las habilidades, las actitudes y los valores.


Desde un trabajo unidisciplinario resulta difícil acercarse a un aprendizaje situado en el desarrollo de comptencias, y por ende a una verdadera adquisión de conocimiento.


Cuando hablamos de aprehendizaje, como la apropiación de un saber, no podemos creer que la trivialidad sea posible.


Los estudiantes no dejan de construirse a si mismos, es un proceso permanente, aunque un aprendizaje podrá ser más significativo en la medida que este mayormente relacionado con la situación personal.


El reto de los docentes es crear situaciones que incentiven la participación y la integración de los estudiantes en el aprendizaje, sin embargo, como se reconoce en la lectura, es necesario que exista un verdadero interés del estudiante.


Otro aspecto clave a considerar en las situaciones educativas es que deben estar pensadas y organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes.
La preparación continua de los docentes y su vinculación con la realidad social que viven los estudiantes es un requisito indispensable para generar un aprendizaje significativo, en correpondencia con el enfoque por competencias.



martes, 8 de junio de 2010

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Hola compañeros una semana más de trabajo, pero desde mi punto de vista han sido muy significativos los textos que revisamos.
Concepciones del aprendizaje

Durante los últimos años la psicología del desarrollo, la psicología cognitiva y la educación han venido desarrollando diversos trabajos acerca de cómo se modifican los marcos conceptuales de los sujetos, así han surgido diversas concepciones de aprendizaje; las cuales proponen las formas que habrán de seguirse para llegar a la modificación de la conducta, es decir, el aprendizaje.

El modelo actual del nivel medio superior, reconoce al aprendizaje como un proceso que se da a partir de la interacción social, donde los conocimientos se ponen en movilidad, por lo tanto el éxito de la enseñanza no se encuentra en la simple transmisión de contenidos.

En este sentido los roles del estudiante y del docente se modifican, ambos construyen, participan, socializan, y por ende aprenden. Los saberes dejan de ser propiedad exclusiva del profesor, ahora se ponen a discusión, se deben analizar, reflexionar, utilizar, incluso cuestionar y modificarse a partir de la exigencias de cada situación contextual.

Así, son varios factores que intervienen para que se manifieste un aprendizaje, habilidades, actitudes, conocimientos, aptitudes, todo englobado bajo el término competencia.

Se alude a la competencia dado que es un concepto que incluye, pensar, hacer, ser y saber. Además tiene un carácter dinámico, no es un proceso terminable, las modificaciones se dan a lo largo de la vida, las competencias se perfeccionan, se complementan con nuevos saberes.

En la lectura de Pere Marqués se pueden identificar siete concepciones de aprendizaje, de estas, varias se vinculan con el enfoque de la educación por competencias.

No es posible relacionar concluyentemente una sola concepción de aprendizaje con el enfoque por competencias, existen algunas propuestas que coinciden con las acepciones de este modelo educativo.

El aprendizaje por descubrimiento por Bruner estaría vinculado con el trabajo de competencias dado que se pretende que el estudiante tenga una actividad directa con la realidad, en ella pondrá en práctica sus conocimientos, además, transferirá éstos a diversas situaciones, lo que implica toma de decisiones, y por ende el uso del pensamiento divergente.

Ausubel postula el aprendizaje significativo, esta concepción de aprendizaje es congruente con el enfoque de competencias, porque para potencializarlas se deben considerar los constructos previos de los estudiantes, además, las situaciones didácticas deben corresponder al nivel de maduración cognitiva de los sujetos.

Bajo la teoría del aprendizaje significativo los saberes deben ser funcionales a los estudiantes, en esta misma dirección se encuentran los propósitos del desarrollo de competencias; los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores deben permitir la integración de alumnos a una sociedad en continuo cambio. Aunque la diferencia a marcar sería el papel que desempeña el profesor, pues él, no debe ser el único en proponer formas de trabajo, también los estudiantes pueden participar.

De la teoría cognitivista se puede aludir al aprendizaje como un proceso activo, así como los desafíos para estimularlo, recordemos que una de las tareas de los docentes bajo el enfoque por competencias es guiar a los estudiantes a problemáticas que motiven su interés por el conocimiento.

La postura de Jean Piaget también se sitúa en el enfoque por competencias, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

En los planes de estudio se invita a considerar los errores como una oportunidad para generar nuevos aprendizajes, es decir, son un pretexto para recuperar nuevos saberes.

Las competencias han de delimitarse pensando en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Finalmente la concepción socio-constructivismo del aprendizaje es la más acorde con el enfoque de competencias pues alude a la interacción social entre los estudiantes para generar aprendizajes, además, delega gran valor al trabajo colaborativo, y este es precisamente una de las competencias que vinculan a todas las asignaturas del plan de estudios.

El trabajo colaborativo implica la participación de todos los integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo, cada uno construye sus propios significados, modifica los anteriores y reconoce la importancia de los demás.

No existe una metodología exclusiva para garantizar el éxito en el desarrollo de competencias, pues estas se encuentran a merced de diversos factores que el docente debe tener presente en la planeación de la enseñanza, así que una primera tarea es modificar las falsas ideas o creencias acerca de cómo se da el aprendizaje.

Los proyectos institucionales cobran relevancia, pues como se manifiesta en esta última concepción de aprendizaje; aprender significa “aprender con otros”, por eso es necesario crear vínculos con toda la comunidad escolar.