martes, 11 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes 176

Buenos días compañeros, es un placer poder compartir con ustedes el trabajo realizado durante esta semana.


"Los saberes de mis estudiantes”

El siguiente reporte está basado en las aportaciones de los estudiantes de segundo grado de preparatoria, para poderlo construir se les indicó que en una hoja escribieran de forma particular el uso que hacen del Internet, posteriormente en equipos de 5 integrantes compartieron esta información, y elaboraron un solo escrito, el cual fue leído ante todo el grupo.

Lo que los estudiantes saben hacer en Internet lo han aprendido generalmente por ensayo y error, o cuestionado a su grupo de pares, pocas veces han consultado algún tutorial que les de pautas precisas para ejercer acciones, sólo cuando se trata de realizar un trabajo académico recurren a esta estrategia.

Entre las acciones que la mayoría de los estudiantes saben ejecutar en la web se encuentran: entablar comunicación con sus amigos a través de los servicios de mensajería instantánea tales como Messenger, Skype, Meebo, ICQ, Yahoo, entre otros; buscar información, escrita, gráfica, audiovisual, para realizar sus tareas escolares, para informarse de alguna acontecimiento, o simplemente por interés personal; vincularse con gente nueva a nivel nacional o internacional; mandar o revisar información a través del correo electrónico; obtener música, videos, imágenes, animaciones, video juegos, etc. para su recreación. Crear redes sociales, mediante Facebook, Hi5, Badoo, Twitter, etc.

Son pocos los estudiantes que usan Internet para participar en foros, editar información concerniente a un tema científico, ingresar a un empleo o escuela, realizar compras, visitar museos virtuales o acceder a otras partes del mundo.
Para aprovechar estos saberes en el aula, lo primero que tendríamos que hacer los docentes es reconocer que las formas de interacción entre nuestros estudiantes y el conocimiento han cambiado, por lo tanto han de responder a condiciones y necesidades diferentes.

Como docentes podemos promover espacios de dialogo que evidencien lo que los estudiantes saben hacer en el Internet, y cómo estos saberes se pueden aplicar en el desarrollo de nuestros escenarios didácticos. Debido a la multiplicidad de información y recursos es pertinente realizar una selección apegada al desarrollo de competencias disciplinares.

El trabajo en grupos es importante, con la colaboración de todos se pueden diseñar mejores estrategias de aprendizaje.

Algunos estudiantes saben elaborar blogs, otros seleccionar información, o solicitarla, por lo tanto el docente guiará la conformación de equipos, de tal manera que en cada uno haya una gente experta en algo en común para que puedan socializar con los demás miembros del grupo sus conocimientos.

Los estudiantes, les enseñarán a los estudiantes y al mismo docente, aquellas cosas en las que se consideren expertos en Internet.

Debido a las características de la infraestructura escolar, este trabajo se realizará a través del uso del correo electrónico, adjuntando una presentación de power point, que se asemejará a un tutorial.

Los estudiantes revisarán la información que les han mandado sus compañeros, en los casos que sea necesario, podrán reenviar dudas al correo de las personas que elaboraron la presentación, las cuáles deben ser contestadas en equipos.


“La aventura de ser docente”

La lectura de Manuel Esteve me ha ayudado a recordar que la labor docente es una noble tarea, una profesión de vida, en la que tenemos la posibilidad de dar lo mejor de nosotros mismos a los demás.

La sociedad ha otorgado cuantía a cosas materiales, recuerdo las palabras de un ponente: “hemos dejado de ser el planeta tierra, para convertirnos en el planeta tienda”, dejamos de lado aspectos tan importantes para la constitución de un verdadero ser humano, entre ellas el respeto por si mismo y el amor a los demás, aunque estas reflexiones no son nuevas, bastaría con recordar las ideas del mundo Helénico, es pertinente apropiarnos de ellas y vivirlas con los demás, en este caso con cada uno de nuestros estudiantes.

Valoro la oportunidad que tengo todos los días, de ser escuchada por un grupo de jóvenes deseosos de tener una realidad diferente, con la inquietud de superarse, de dar algo de si a sus semejantes.

Sé que tenemos muchos obstáculos, pero se irán haciendo pequeños, incluso serán nuestros aliados en la medida que renovemos nuestra actuación docente, me satisfacen las palabras que he encontrado en las líneas de la lectura sobre todo aquellas que hacen referencia al magisterio como: “dedicar la propia vida a hacer pensar y sentir”.

La tarea no es sencilla, pero para mí lo principal es decidirse a actuar, teniendo como certeza el éxito.

El malestar docente que yo he experimentado ha estado enfocado a los contenidos disciplinares, mi formación de origen como ya lo he mencionado es la docencia, he tenido muchas complicaciones cuando los mismos estudiantes te van exigiendo un nivel mayor de dominio de contenidos, la forma para remediarlo, ha sido en un inicio aceptar que tengo carencias, identificarlas y trabajarlas de distintas formas, ya sea estudiando autónomamente o con el apoyo de los colegas de las instituciones donde laboro. Además de asistir en repetidas ocasiones a cursos donde he adquirido más herramientas teóricas, lo que provoca seguridad en mi desempeño cotidiano y por ende reduce la ansiedad.

Es imposible cambiar cuando no se reconoce que es necesario hacerlo, no solo por el bienestar de los estudiantes sino por el de nosotros mismos.

Las semejanza que he identificado en los comentarios radican en la disposición que todos tenemos para mejorar nuestra práctica educativa, deseo que ello se pueda ver consolidado en un futuro mediato.

Las diferencias me parece que no son abismales pues de uno u otra manera todos los participantes tenemos el deseo de cambiar por el bien de nuestros estudiantes.


“Mi confrontación con la docencia”

Pareciera que responder esta pregunta sería sencillo, bastaría con describir a detalle lo que se hace dentro del salón de clase en un día normal, sin embargo, por ser la docencia una actividad profesional ubicada en un contexto social, institucional, grupal e individual, he de tratar de hablar de ella desde estas dimensiones.

La institución donde laboró se encuentra ubicada en San Bartolo del Llano, Municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, es una comunidad rural, la población económicamente activa se dedica a la agricultura del maíz, algunos otros trabajan de obreros en industrias adyacentes a este lugar.

En promedio, el nivel máximo de estudios de los habitantes es la secundaria concluida, en este sentido la escuela preparatoria, creada recientemente, representa una oportunidad de acceso a un tramo superior de educación.

El cuerpo de docentes está integrado por profesores egresados de las universidades y normales del Estado, prevalece gente con pocos años en el servicio, excepto en el área administrativa, el director esta por jubilarse, la subdirectora lleva algunos meses con el cargo, aun le faltan varios años para retirarse.

Respecto al grupo de estudiantes son habitantes de la comunidad, pocos radican en otras poblaciones relativamente cercanas. En ocasiones llegan no por decisión propia, sino porque no lograron colarse en otro plantel de su lugar de origen, debido a la demanda que existe, la preparatoria les ha dado cabida por el número de aciertos obtenidos en el EXANI.

Los problemas a los que se enfrentan son de índole económica, además en el lugar existen padillas entre las cuales se dan enfrentamientos, esto ha repercutido en las conductas de algunos estudiantes. La tolerancia es un valor urgente de fomentar, así como el respeto y el amor propio.

En lo individual puedo decir que soy egresada de la Normal de Estado de México, generación 2004, fui formada para brindar servicio a estudiantes de secundaria, en el área de matemáticas, ingrese al nivel medio superior por invitación del director de la preparatoria cuando surgió el proyecto del modulo de extensión de la preparatoria 58.

Fue un reto aceptar participar, pues desconocía totalmente la forma en la que se desarrollaba el trabajo en el nivel, pero me sentí segura al saber que contaba con el apoyo del personal de la escuela.

Las necesidades de formación fueron apareciendo sistemáticamente, así opte por estudiar la maestría en educación, la estancia en la preparatoria ha sido una renovación, me agrada por el hecho de que constantemente hay nuevas oportunidades de superación profesional por las exigencias que se van demandando.

He querido hablar desde estas cuatro dimensiones de la práctica educativa porque para mí representa una larga cadena, donde los eslabones que la integran no solo somos los profesores, ni los directivos, ni los estudiantes, ni la comunidad particular, sino la sociedad en general.

La docencia para mi es una forma de vida, en la que se necesita principalmente vocación y amor al servicio, en ocasiones tenemos muchos conocimientos pero no la disposición para compartirlos.

Percibo a mi labor docente como una oportunidad de transformarme y transformar, de encontrarme a mi misma mediante mis acciones con los demás, se que la transmisión de conocimientos es un hecho imprescindible en el acto educativo, sobre todo ahora en la llamada sociedad del conocimiento, sin embargo, soy utópica para mí lo trascendental en el ser docente es encontrar la libertad.

Refiero a la libertad como el suceso de redefinirnos, en el momento debido, expresando nuestras acciones, alejadas de la doxa, y cercanas al episteme.

Siendo así reconozco que docentes y estudiantes habremos de iniciar juntos esta tarea para transformar nuestra realidad, esto es lo que verdaderamente siempre ha dado sentido a mi praxis.

Como cualquier docente realizó muchas tareas técnicas propias de la profesión; planear, dar clase, pasar lista, evaluar, llenar cuadros, formatos, firmar asistencia, etc. Pero después de estar en la maestría dejaron de ser simples labores para convertirse en oportunidades de aprendizaje grupal, donde los estudiantes consideró se deben sentir involucrados, para ello les doy la posibilidad de comentar, opinar, sugerir, de elegir, incluso de modificar.

No es una trabajo sencillo, a veces mis propias carencias me hacen tener muchas dificultades pero me encuentro a diario con esa lucha, que de ser sincera a veces abandono por experimentar frustración, por sentir que no avanzo, pero cuando observo un cambio en los estudiantes por pequeño que sea me motivada a continuar.

A grandes rasgos esas son las reflexiones que puedo compartir con ustedes compañeros, de antemano agradezco su tiempo a la lectura.

3 comentarios:

  1. Hola Patricia.
    Haciendo referencia a tu escrito sobre los saberes de tus estudiantes y leyendo los resultados de tu estudio, confirmo nuevamente que en general nuestros alumnos hacen uso del internet para las mismas actividades, buscar información y participar en redes sociales, pero sabemos que pueden aprovecharlo aun más y es precisamente lo que buscamos con nuestras estrategias

    ResponderEliminar
  2. Hola Patricia:

    Me parece muy acertado lo que mencionas acerca de que los maestros debemos promover espacios de dialogo para que los estudiantes puedan utilizar lo que saben de internet; además quisiera comentar que veo una gran similitud entre tus alumnos y los míos, ya que utilizan el internet para los mismos fines, y tampoco hacen investigaciones a fondo, sino que solo se dedican a socializar.

    Gracias por la invitación y saludos.

    ResponderEliminar
  3. Estimada Paty:
    Un gusto visitar tu blog. ¡Diseño interesante! Aunque en la rúbrica en el criterio de Manejo de la información nos piden:
    Informa sobre operaciones de pensamiento que realizamos para procesar y resignificar información (nuevo conocimiento), entre ellas: 1) definir cuál es el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo; 2) buscar y evaluar fuentes de información; 3)analizar la información; 4) sintetizar la información y utilizarla. Es imprescindible que ejercitemos esta competencia con los estudiantes, es asimismo importante que los docentes desarrollemos habilidad para diseñar andamios cognitivos que den soporte al proceso de desarrollo.
    Se trataba de crear una estrategia con un tema en especial del programa de su asignatura y decir en específico qué acción harían los estudiantes para analizar información a través del uso de las TIC. De hecho hasta podías anotar las páginas que iban a consultar.
    Te sugiero que además de poner las semejanzas entre tus compañeros y tú en tu blog las anotes en comentarios en el blog de algún compañero. Los escritos iban por separado, son tres y sólo encuentro dos registrados en el mismo espacio.
    Asimismo es importante apuntar los datos precisos de la escuela, turno, grupo, número de estudiantes al que se aplicó el estudio, la fecha de aplicación.
    Saludos.

    ResponderEliminar