miércoles, 9 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

Problematización
Análisis teórico y reflexiones
Reflexiones finales

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


No, aunque en nuestra praxis en ocasiones lo trivializamos, habremos de reconocer que al aprender el ser humano se transforma, al mismo tiempo transforma su realidad, siendo que se es parte de ella.


Los contenidos son una parte fundamental del aprendizaje, pero refiriéndonos al enfoque de la educación basado en competencias, estos dejan de ser el eje central de la enseñanza y se convierten en un elemento más para lograr aprendizajes.


Las competencias no son conocimientos, responden a la capacidad de movilización de saberes, un estudiante debe ser capaz de transferir los contenidos académicos a los diversos ámbitos de la sociedad.


Para lograr esto, el dofcente debe colocar al estudiante en situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, donde no sean sólo los conocimientos, los que entren en juego para solucionarla, sino otros factores como las habilidades, las actitudes y los valores.


Desde un trabajo unidisciplinario resulta difícil acercarse a un aprendizaje situado en el desarrollo de comptencias, y por ende a una verdadera adquisión de conocimiento.


Cuando hablamos de aprehendizaje, como la apropiación de un saber, no podemos creer que la trivialidad sea posible.


Los estudiantes no dejan de construirse a si mismos, es un proceso permanente, aunque un aprendizaje podrá ser más significativo en la medida que este mayormente relacionado con la situación personal.


El reto de los docentes es crear situaciones que incentiven la participación y la integración de los estudiantes en el aprendizaje, sin embargo, como se reconoce en la lectura, es necesario que exista un verdadero interés del estudiante.


Otro aspecto clave a considerar en las situaciones educativas es que deben estar pensadas y organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes.
La preparación continua de los docentes y su vinculación con la realidad social que viven los estudiantes es un requisito indispensable para generar un aprendizaje significativo, en correpondencia con el enfoque por competencias.



martes, 8 de junio de 2010

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

Hola compañeros una semana más de trabajo, pero desde mi punto de vista han sido muy significativos los textos que revisamos.
Concepciones del aprendizaje

Durante los últimos años la psicología del desarrollo, la psicología cognitiva y la educación han venido desarrollando diversos trabajos acerca de cómo se modifican los marcos conceptuales de los sujetos, así han surgido diversas concepciones de aprendizaje; las cuales proponen las formas que habrán de seguirse para llegar a la modificación de la conducta, es decir, el aprendizaje.

El modelo actual del nivel medio superior, reconoce al aprendizaje como un proceso que se da a partir de la interacción social, donde los conocimientos se ponen en movilidad, por lo tanto el éxito de la enseñanza no se encuentra en la simple transmisión de contenidos.

En este sentido los roles del estudiante y del docente se modifican, ambos construyen, participan, socializan, y por ende aprenden. Los saberes dejan de ser propiedad exclusiva del profesor, ahora se ponen a discusión, se deben analizar, reflexionar, utilizar, incluso cuestionar y modificarse a partir de la exigencias de cada situación contextual.

Así, son varios factores que intervienen para que se manifieste un aprendizaje, habilidades, actitudes, conocimientos, aptitudes, todo englobado bajo el término competencia.

Se alude a la competencia dado que es un concepto que incluye, pensar, hacer, ser y saber. Además tiene un carácter dinámico, no es un proceso terminable, las modificaciones se dan a lo largo de la vida, las competencias se perfeccionan, se complementan con nuevos saberes.

En la lectura de Pere Marqués se pueden identificar siete concepciones de aprendizaje, de estas, varias se vinculan con el enfoque de la educación por competencias.

No es posible relacionar concluyentemente una sola concepción de aprendizaje con el enfoque por competencias, existen algunas propuestas que coinciden con las acepciones de este modelo educativo.

El aprendizaje por descubrimiento por Bruner estaría vinculado con el trabajo de competencias dado que se pretende que el estudiante tenga una actividad directa con la realidad, en ella pondrá en práctica sus conocimientos, además, transferirá éstos a diversas situaciones, lo que implica toma de decisiones, y por ende el uso del pensamiento divergente.

Ausubel postula el aprendizaje significativo, esta concepción de aprendizaje es congruente con el enfoque de competencias, porque para potencializarlas se deben considerar los constructos previos de los estudiantes, además, las situaciones didácticas deben corresponder al nivel de maduración cognitiva de los sujetos.

Bajo la teoría del aprendizaje significativo los saberes deben ser funcionales a los estudiantes, en esta misma dirección se encuentran los propósitos del desarrollo de competencias; los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores deben permitir la integración de alumnos a una sociedad en continuo cambio. Aunque la diferencia a marcar sería el papel que desempeña el profesor, pues él, no debe ser el único en proponer formas de trabajo, también los estudiantes pueden participar.

De la teoría cognitivista se puede aludir al aprendizaje como un proceso activo, así como los desafíos para estimularlo, recordemos que una de las tareas de los docentes bajo el enfoque por competencias es guiar a los estudiantes a problemáticas que motiven su interés por el conocimiento.

La postura de Jean Piaget también se sitúa en el enfoque por competencias, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

En los planes de estudio se invita a considerar los errores como una oportunidad para generar nuevos aprendizajes, es decir, son un pretexto para recuperar nuevos saberes.

Las competencias han de delimitarse pensando en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Finalmente la concepción socio-constructivismo del aprendizaje es la más acorde con el enfoque de competencias pues alude a la interacción social entre los estudiantes para generar aprendizajes, además, delega gran valor al trabajo colaborativo, y este es precisamente una de las competencias que vinculan a todas las asignaturas del plan de estudios.

El trabajo colaborativo implica la participación de todos los integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo, cada uno construye sus propios significados, modifica los anteriores y reconoce la importancia de los demás.

No existe una metodología exclusiva para garantizar el éxito en el desarrollo de competencias, pues estas se encuentran a merced de diversos factores que el docente debe tener presente en la planeación de la enseñanza, así que una primera tarea es modificar las falsas ideas o creencias acerca de cómo se da el aprendizaje.

Los proyectos institucionales cobran relevancia, pues como se manifiesta en esta última concepción de aprendizaje; aprender significa “aprender con otros”, por eso es necesario crear vínculos con toda la comunidad escolar.

martes, 11 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes 176

Buenos días compañeros, es un placer poder compartir con ustedes el trabajo realizado durante esta semana.


"Los saberes de mis estudiantes”

El siguiente reporte está basado en las aportaciones de los estudiantes de segundo grado de preparatoria, para poderlo construir se les indicó que en una hoja escribieran de forma particular el uso que hacen del Internet, posteriormente en equipos de 5 integrantes compartieron esta información, y elaboraron un solo escrito, el cual fue leído ante todo el grupo.

Lo que los estudiantes saben hacer en Internet lo han aprendido generalmente por ensayo y error, o cuestionado a su grupo de pares, pocas veces han consultado algún tutorial que les de pautas precisas para ejercer acciones, sólo cuando se trata de realizar un trabajo académico recurren a esta estrategia.

Entre las acciones que la mayoría de los estudiantes saben ejecutar en la web se encuentran: entablar comunicación con sus amigos a través de los servicios de mensajería instantánea tales como Messenger, Skype, Meebo, ICQ, Yahoo, entre otros; buscar información, escrita, gráfica, audiovisual, para realizar sus tareas escolares, para informarse de alguna acontecimiento, o simplemente por interés personal; vincularse con gente nueva a nivel nacional o internacional; mandar o revisar información a través del correo electrónico; obtener música, videos, imágenes, animaciones, video juegos, etc. para su recreación. Crear redes sociales, mediante Facebook, Hi5, Badoo, Twitter, etc.

Son pocos los estudiantes que usan Internet para participar en foros, editar información concerniente a un tema científico, ingresar a un empleo o escuela, realizar compras, visitar museos virtuales o acceder a otras partes del mundo.
Para aprovechar estos saberes en el aula, lo primero que tendríamos que hacer los docentes es reconocer que las formas de interacción entre nuestros estudiantes y el conocimiento han cambiado, por lo tanto han de responder a condiciones y necesidades diferentes.

Como docentes podemos promover espacios de dialogo que evidencien lo que los estudiantes saben hacer en el Internet, y cómo estos saberes se pueden aplicar en el desarrollo de nuestros escenarios didácticos. Debido a la multiplicidad de información y recursos es pertinente realizar una selección apegada al desarrollo de competencias disciplinares.

El trabajo en grupos es importante, con la colaboración de todos se pueden diseñar mejores estrategias de aprendizaje.

Algunos estudiantes saben elaborar blogs, otros seleccionar información, o solicitarla, por lo tanto el docente guiará la conformación de equipos, de tal manera que en cada uno haya una gente experta en algo en común para que puedan socializar con los demás miembros del grupo sus conocimientos.

Los estudiantes, les enseñarán a los estudiantes y al mismo docente, aquellas cosas en las que se consideren expertos en Internet.

Debido a las características de la infraestructura escolar, este trabajo se realizará a través del uso del correo electrónico, adjuntando una presentación de power point, que se asemejará a un tutorial.

Los estudiantes revisarán la información que les han mandado sus compañeros, en los casos que sea necesario, podrán reenviar dudas al correo de las personas que elaboraron la presentación, las cuáles deben ser contestadas en equipos.


“La aventura de ser docente”

La lectura de Manuel Esteve me ha ayudado a recordar que la labor docente es una noble tarea, una profesión de vida, en la que tenemos la posibilidad de dar lo mejor de nosotros mismos a los demás.

La sociedad ha otorgado cuantía a cosas materiales, recuerdo las palabras de un ponente: “hemos dejado de ser el planeta tierra, para convertirnos en el planeta tienda”, dejamos de lado aspectos tan importantes para la constitución de un verdadero ser humano, entre ellas el respeto por si mismo y el amor a los demás, aunque estas reflexiones no son nuevas, bastaría con recordar las ideas del mundo Helénico, es pertinente apropiarnos de ellas y vivirlas con los demás, en este caso con cada uno de nuestros estudiantes.

Valoro la oportunidad que tengo todos los días, de ser escuchada por un grupo de jóvenes deseosos de tener una realidad diferente, con la inquietud de superarse, de dar algo de si a sus semejantes.

Sé que tenemos muchos obstáculos, pero se irán haciendo pequeños, incluso serán nuestros aliados en la medida que renovemos nuestra actuación docente, me satisfacen las palabras que he encontrado en las líneas de la lectura sobre todo aquellas que hacen referencia al magisterio como: “dedicar la propia vida a hacer pensar y sentir”.

La tarea no es sencilla, pero para mí lo principal es decidirse a actuar, teniendo como certeza el éxito.

El malestar docente que yo he experimentado ha estado enfocado a los contenidos disciplinares, mi formación de origen como ya lo he mencionado es la docencia, he tenido muchas complicaciones cuando los mismos estudiantes te van exigiendo un nivel mayor de dominio de contenidos, la forma para remediarlo, ha sido en un inicio aceptar que tengo carencias, identificarlas y trabajarlas de distintas formas, ya sea estudiando autónomamente o con el apoyo de los colegas de las instituciones donde laboro. Además de asistir en repetidas ocasiones a cursos donde he adquirido más herramientas teóricas, lo que provoca seguridad en mi desempeño cotidiano y por ende reduce la ansiedad.

Es imposible cambiar cuando no se reconoce que es necesario hacerlo, no solo por el bienestar de los estudiantes sino por el de nosotros mismos.

Las semejanza que he identificado en los comentarios radican en la disposición que todos tenemos para mejorar nuestra práctica educativa, deseo que ello se pueda ver consolidado en un futuro mediato.

Las diferencias me parece que no son abismales pues de uno u otra manera todos los participantes tenemos el deseo de cambiar por el bien de nuestros estudiantes.


“Mi confrontación con la docencia”

Pareciera que responder esta pregunta sería sencillo, bastaría con describir a detalle lo que se hace dentro del salón de clase en un día normal, sin embargo, por ser la docencia una actividad profesional ubicada en un contexto social, institucional, grupal e individual, he de tratar de hablar de ella desde estas dimensiones.

La institución donde laboró se encuentra ubicada en San Bartolo del Llano, Municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, es una comunidad rural, la población económicamente activa se dedica a la agricultura del maíz, algunos otros trabajan de obreros en industrias adyacentes a este lugar.

En promedio, el nivel máximo de estudios de los habitantes es la secundaria concluida, en este sentido la escuela preparatoria, creada recientemente, representa una oportunidad de acceso a un tramo superior de educación.

El cuerpo de docentes está integrado por profesores egresados de las universidades y normales del Estado, prevalece gente con pocos años en el servicio, excepto en el área administrativa, el director esta por jubilarse, la subdirectora lleva algunos meses con el cargo, aun le faltan varios años para retirarse.

Respecto al grupo de estudiantes son habitantes de la comunidad, pocos radican en otras poblaciones relativamente cercanas. En ocasiones llegan no por decisión propia, sino porque no lograron colarse en otro plantel de su lugar de origen, debido a la demanda que existe, la preparatoria les ha dado cabida por el número de aciertos obtenidos en el EXANI.

Los problemas a los que se enfrentan son de índole económica, además en el lugar existen padillas entre las cuales se dan enfrentamientos, esto ha repercutido en las conductas de algunos estudiantes. La tolerancia es un valor urgente de fomentar, así como el respeto y el amor propio.

En lo individual puedo decir que soy egresada de la Normal de Estado de México, generación 2004, fui formada para brindar servicio a estudiantes de secundaria, en el área de matemáticas, ingrese al nivel medio superior por invitación del director de la preparatoria cuando surgió el proyecto del modulo de extensión de la preparatoria 58.

Fue un reto aceptar participar, pues desconocía totalmente la forma en la que se desarrollaba el trabajo en el nivel, pero me sentí segura al saber que contaba con el apoyo del personal de la escuela.

Las necesidades de formación fueron apareciendo sistemáticamente, así opte por estudiar la maestría en educación, la estancia en la preparatoria ha sido una renovación, me agrada por el hecho de que constantemente hay nuevas oportunidades de superación profesional por las exigencias que se van demandando.

He querido hablar desde estas cuatro dimensiones de la práctica educativa porque para mí representa una larga cadena, donde los eslabones que la integran no solo somos los profesores, ni los directivos, ni los estudiantes, ni la comunidad particular, sino la sociedad en general.

La docencia para mi es una forma de vida, en la que se necesita principalmente vocación y amor al servicio, en ocasiones tenemos muchos conocimientos pero no la disposición para compartirlos.

Percibo a mi labor docente como una oportunidad de transformarme y transformar, de encontrarme a mi misma mediante mis acciones con los demás, se que la transmisión de conocimientos es un hecho imprescindible en el acto educativo, sobre todo ahora en la llamada sociedad del conocimiento, sin embargo, soy utópica para mí lo trascendental en el ser docente es encontrar la libertad.

Refiero a la libertad como el suceso de redefinirnos, en el momento debido, expresando nuestras acciones, alejadas de la doxa, y cercanas al episteme.

Siendo así reconozco que docentes y estudiantes habremos de iniciar juntos esta tarea para transformar nuestra realidad, esto es lo que verdaderamente siempre ha dado sentido a mi praxis.

Como cualquier docente realizó muchas tareas técnicas propias de la profesión; planear, dar clase, pasar lista, evaluar, llenar cuadros, formatos, firmar asistencia, etc. Pero después de estar en la maestría dejaron de ser simples labores para convertirse en oportunidades de aprendizaje grupal, donde los estudiantes consideró se deben sentir involucrados, para ello les doy la posibilidad de comentar, opinar, sugerir, de elegir, incluso de modificar.

No es una trabajo sencillo, a veces mis propias carencias me hacen tener muchas dificultades pero me encuentro a diario con esa lucha, que de ser sincera a veces abandono por experimentar frustración, por sentir que no avanzo, pero cuando observo un cambio en los estudiantes por pequeño que sea me motivada a continuar.

A grandes rasgos esas son las reflexiones que puedo compartir con ustedes compañeros, de antemano agradezco su tiempo a la lectura.